Noticias

¿En qué creen los que creen?

El pasado jueves, 8 de mayo, Sixto Castro, fraile dominico profesor en la Universidad de Valladolid y director de la revista especializada Estudios Filosóficos, impartió la VI Conferencia Santa Catalina que organizan los laicos dominicos de la Fraternidad de Atocha bajo el título “¿En qué creen los que creen?”.

De la mano de Santo Tomás, Sixto se propuso recuperar todos aquellos elementos que la Modernidad se había dejado en el camino a la hora de concebir y explicar qué es la creencia. Tal y como desarrolla en su último libro Lógica de la creencia (Salamanca, San Esteban 2012), actualmente la filosofía de la religión comienza a darse cuenta del carácter reduccionista de esa concepción moderna y de los malentendidos que ha originado: “La Modernidad acuñó la idea de que creer era aceptar sin más una serie de enunciados o proposiciones indemostrables, cuando en realidad creer es sobre todo participar de una forma de vida”.

Sixto Castro comenzó su exposición analizando los datos informe del Pew Research Center Forum on Religion & Public Life. En ellos se aprecia cómo en los países occidentales de tradición cristiana se está dando una tendencia generalizada de disminución de práctica religiosa y pertenencia institucional a una determinada iglesia o religión, a la vez que aumenta el número de personas que afirman creer “en algo espiritual”. Incluso un 21% de los no afiliados a ninguna religión declaran rezar frecuentemente. Por otra parte, la valoración que se hace del hecho religioso es ambigua: la mayoría de los encuestados, creyentes o no, subrayan la vinculación de las religiones con el poder y la política, pero a la vez consideran que son un elemento positivo para la sociedad porque fortalecen los lazos comunitarios, ayudan a los necesitados y potencian la moralidad.

La creencia, en general, lejos de desaparecer, como profetizó la Modernidad, resurge. Según Sixto, una de las razones fundamentales es el “vaciamiento o sequedad espiritual” que ha originado la mentalidad moderna al pretender desterrar del ámbito social todo elemento religioso: “para la Modernidad todo lo que no era conforme a las reglas de una determinada manera de entender la razón se convirtió automáticamente en superstición. Ya no importaba la verdad, sino la certeza; no importaba lo real, sino lo objetivo”.

Las restricciones que la propia racionalidad ilustrada se autoimpuso empobrecieron términos y conceptos fundamentales como “creencia” ?“La fe, en cuanto tal, no consiste simplemente en entender, sino que implica querer entender. Tomás de Aquino decía que los demonios tienen fe, en la medida que se ven obligados a creer por la fuerza de los signos que ven, pero al no querer creer, su fe no puede ser auténtica. Para creer hay que querer creer”?, o Dios ?“Desapareció en filosofía el término Dios, sustituido por lo Absoluto, lo Incondicionado… pero ante lo Absoluto o lo Incondicionado no se baila, ni se tocan instrumentos, ni se canta de rodillas. Ya Pascal advertía de la diferencia entre el Dios cristiano y el Dios de los filósofos”.

“Creer no asentir a una serie de contenidos sin pensarlos, es asentir de una manera racional queriendo asentir. Participar de un cuerpo de creencias –tener fe? no es tanto, y no sólo, tener un conjunto de pensamientos y de ideas, sino ante todo participar en una forma de vida en la que esos pensamientos e ideas cobran sentido”. Esto, que ahora se pone de relieve en la filosofía de la religión, es, en realidad, lo que se entendía por creer antes del pensamiento Ilustrado: “Tomás de Aquino, conocido por su agudeza y claridad expositiva, siempre habla de Dios en términos que refieren incognoscibilidad y misterio...”

La Modernidad condenó al olvido a pensadores como San Agustín y Santo Tomás y por eso generó conflictos donde no tiene por qué haberlos. Un ejemplo que, inadecuadamente, se suele mencionar es la teoría de la evolución de Darwin. Dicha teoría no habría supuesto ninguna contrariedad para el Aquinate. Santo Tomás deja muy claro que Dios no puede ser concebido como un existente más de este mundo. Pero, la Modernidad, al identificar la creencia con un tipo de hecho postulado que espera ser probado, acabó concluyendo que Dios debería poder ser comprendido en su totalidad por medio de un determinado tipo de razón.

Otro de los olvidos de la Modernidad señalados por el profesor Castro es uno del que se hace eco Richard Swinburne en su obra (traducida e introducida en España gracias, precisamente, a él) La existencia de Dios: el valor del testimonio. El principio de testimonio sostiene la racionalidad de creer el testimonio de alguien si no hay circunstancias que lo hagan no racional. Y es que creer no es simplemente creer algo, es creer a alguien. Muchas veces cometemos “injusticias epistémicas”, es decir, desconfiamos por principio de la credibilidad de determinadas personas. El rechazo ilustrado a todo lo que sonara a “tradición” se ha traducido, hoy en día, en un rechazo del testimonio como fuente de validez epistémica. En opinión de Swinburne, lo natural debería ser la confianza. Conviene creer que las cosas son como parecen ser hasta que se nos muestren evidencias que indiquen lo contrario.

Como en tantas otras ocasiones, la filosofía ha necesitado negar un determinado planteamiento para acabar redescubriendo su valor. No estamos ante algo novedoso. “Los medievales distinguían entre fides quae -lo que se cree- y fides qua -el acto de creer, una actitud ante la vida, una actividad práctica en la que las proposiciones cobran sentido”.

Asimismo, la reducción de la creencia a la dimensión racional ha producido, también, una pérdida del valor de la práctica del rito. “La fe no es una cuestión estrictamente intelectual, es participar de una determinada forma de vida. Tomás de Aquino señalaba que aunque los no cristianos llegaran a comprender los contenidos religiosos, no tendrían por ello propiamente fe”, remarcó Sixto.

Por último, Sixto Castro esbozó algunas reflexiones de las repercusiones que el divorcio forzado por la Modernidad entre creencia y vida tuvo en el ámbito de la Estética (cuestión que actualmente está investigando). “El calificativo de ‘religioso’ aplicado a determinado tipo de arte se empieza a utilizar a partir de la Modernidad. Fra Angelico no hacía, propiamente, ‘arte religioso’, sino una pintura que formaba parte de una forma de vida religiosa, San Juan de la Cruz no hacía, propiamente, “poesía mística”… Asimismo, subrayó el hecho de que por medio del arte se ha dado vida al dogma de manera decisiva porque, antes de ser considerado “arte”, como una actividad autónoma, el arte, en buena medida era parte de una forma de vida religiosa.

Ver álbum de fotos
Ver vídeo
Ver página web de la conferencia Santa Catalina



¿Te ha gustado? ¡Compártelo!  




Otras noticias:
Admisiones en la Fraternidad Laical del Santo Cristo del Olivar - Madrid
26 de enero

El pasado domingo 26 de enero, se realizaron 4 nuevas admisiones en la Fraternidad laical del Santo Cristo del Olivar

Celebración de Sto Tomás de Aquino en la Fraternidad de Almagro
24 de enero

En la tarde del 24 de enero la Fraternidad Laical de Almagro se reunió en los salones de la Parroquia de San Bartolomé con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino.

FIESTA HERMANOS DE ORACIÓN DE LAS FRATERNIDADES LAICALES DE MADRID
17 de enero

Celebración de la fiesta de los hermanos de oración en las Fraternidades Laicales de Santo Domingo de Madrid. Desde hace años esta celebración se hace de manera conjunta por las fraternidades de la provincia de Hispania ubicadas en Madrid.

LA FAMILIA DOMINICANA DE VALENCIA CELEBRA EUCARISTÍA PARA CONMEMORAR LA CONFIRMACIÓN DE LA ORDEN
22 de diciembre

El pasado domingo, la Familia Dominicana se reunió en Valencia para celebrar los 808 años de la confirmación de la Orden de Predicadores. La Eucaristía tuvo lugar en un ambiente de comunión y alegría compartida por todas las ramas de la Orden en la Basílica de Sant Vicent Ferrer de Valencia.

Promesa perpetua en fraternidad de Segovia
21 de diciembre

En la tarde del pasado sábado 21 de Diciembre, en el Convento Santo Domingo Real de Segovia, el hermano Cesar Ayuso García hizo su promesa perpetua como laico de la Fraternidad de Segovia

Encuentro del ECLDF en Madrid: un espacio de trabajo, oración y comunión.
5 de diciembre

Del 5 al 9 de diciembre, los miembros del Consejo Europeo de las Fraternidades Laicales Dominicanas (sus siglas en inglés: ECLDF) se reunieron presencialmente en la Real Basílica de Nuestra Señora de Atocha, sede de la Curia Provincial de los frailes de la Provincia de Hispania.

ENCUENTRO PROVINCIAL DE FORMACIÓN - EL VEDAT 2024
20 de septiembre

El encuentro ha tenido lugar el fin de semana pasado entre los días 20 al 22 de septiembre.

ENCUENTRO ENTRE LAS FRATERNIDADES DE BORMUJOS Y JEREZ
23 de junio

El domingo 23 de junio y como final de curso, se reunieron en el convento de Santo Domingo de Jerez de la Frontera, la fraternidad jerezana y la de Bormujos (Sevilla)

PROMESAS SOLEMNES EN FRATERNIDAD DE MOTRIL
16 de junio

El pasado domingo 16 de junio de 2024, tuvo lugar en la Fraternidad Laical de Santo Domingo de Motril cinco promesas solemnes

CONVIVENCIA DE FIN DE CURSO EN AVILA DE LA FRATERNIDAD DE SALAMANCA
12 de junio

La Fraternidad Laical de Salamanca celebró el pasado 12 de junio una convivencia en Ávila para cerrar el curso.

CONSTITUCIÓN OFICIAL FRATERNIDAD DE BAENA CON ADMISIONES Y PROMESAS SOLEMNES
1 de junio

El pasado día 1 de junio, se constituyó oficialmente la fraternidad de Santo Domingo de Henares de Baena.

PREDICAMINATA 2024
25 de mayo

Fraternidad Laical de Santo Domingo de Nuestra Señora de Atocha-Madrid Predicaminata 2024 "Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo"

ADMISIONES Y PROMESA TEMPORAL EN LA FRATERNIDAD AMIGOS DE DIOS DE BORMUJOS
24 de mayo

El día 24 de mayo, festividad de la Translación de Nuestro Padre Santo Domingo, con alegría, la Fraternidad Amigos de Dios de Bormujos,celebramos la admisión de dos hermanos; Ricardo Reinoso y Olivia Garrido, también la promesa temporal de una hermana; Luisa González-Barba.

CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DE LA ROSA EN LA FRATERNIDAD DE XATIVA
5 de mayo

La fraternidad de Xàtiva el pasado domingo por la tarde celebró la fiesta de la Rosa

CELEBRACIÓN DE SANTA CATALINA DE SIENA EN LA FRATERNIDAD LAICAL DE SANTO DOMINGO DE BARCELONA
29 de abril

El día 29 de abril, fiesta de la Patrona de las fraternidades laicales de Santo Domingo, en Barcelona se celebró con una Eucaristía presidida por Fr. Alejandro López, OP, Asistente religioso de la Fraternidad y concelebrada con el superior Fr. Enric Casellas, OP, acompañando los cantos al órgano Fr. F. Xavier Català, OP.

12345678910...
Realizada por: