Noticias

Un laico dominico da nombre a un prestigioso centro de enseñanza en Almería

Manuel Cáliz, laico dominico y director del IES Alborán de Almería, desde 1979 hasta el día de su fallecimiento en septiembre de 2014, da nombre a un centro educativo.

Presidente de la fraternidad laical dominicana de Almería al tiempo de su repentino fallecimiento, recibió un sentido homenaje el 23 de noviembre.

A las 14 horas, con la asistencia de la consejera de cultura de la Junta de Andalucía y otras autoridades académicas, ante un numeroso grupo de compañeros, amigos, familiares y como no podía ser menos, la presencia de los frailes, su viuda, María del Carmen Martínez Sola, laica dominica y miembro del Aula de Historia “Santo Domingo el Real”, se ha descubierto la placa que da nombre al centro de estudios: IES Alborán - Manuel Cáliz.

Posteriormente, en el salón de actos, ha tenido lugar un acto de homenaje en el que sus compañeros han resaltado sus valores humanos, profesionales y la profunda huella que ha dejado en este centro, donde novecientos alumnos, continuadores de numerosas generaciones que por él han pasado, sienten su presencia cercana y la imborrable huella como creativo formador y cercano compañero en la tarea de llevar a la excelencia educativa a toda la comunidad del centro.

Dialogante y conciliador

En el año 2005 fue condecorado con la Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. De él dice Trino Gómez Ruiz, ex director de la UNED-Almería: “ Aspecto primordial para apreciar su ingente labor en el instituto lo constituyen los rasgos de su personalidad carismática. Fue un hombre apacible y jovial, dialogante y conciliador, amante de la paz social tanto en el claustro de profesores como en el conjunto de la comunidad educativa, partidario de amplios consensos. Disponía de un altísimo poder de liderazgo, y una capacidad innata para propiciar un clima idóneo de convivencia, basado en el respeto y el diálogo, que se reflejaba en el entorno de la comunidad educativa del Centro tanto en el plano de las relaciones laborales como en el de las personales”.

Supo elegir el momento oportuno y las condiciones adecuadas para coordinar proyectos de innovación. Promovió la impartición de una enseñanza de calidad, instituyendo la excelencia educativa como objetivo irrenunciable elevando al «Alborán» como instituto de referencia obligada en la ciudad”.

Fray Antonio Bueno Espinar O. P.

Manuel Cáliz Cáliz

FORMACIÓN ACADÉMICA

Realizó los estudios primarios en su pueblo natal. A la edad de diez años se trasladó a Granada, donde cursó los estudios de bachillerato y preuniversitarios como alumno interno en el Colegio de los Escolapios. Por aquellos años empezaron a forjarse en el joven Manuel algunas de las grandes pasiones que marcarían sus compromisos posteriores. La afición, por ejemplo, por el deporte: practicó con acierto el fútbol y el atletismo, sobre todo el salto de longitud (saliendo victorioso en campeonatos universitarios, con una marca que rozaba los 6 metros). El idioma francés fue erigiéndose en otro de los afectos profundos que afloraron ya en su adolescencia y permanecerían a lo largo de toda su vida.

Sin embargo, a pesar de la sugestión que ejercía el idioma hermano sobre él, al acceder a la universidad se decantó por los estudios históricos.

Participó como colegial fundador en la creación del Colegio Mayor Santa Cruz la Real de Granada, perteneciente a los padres dominicos. De esta época procede un sólido grupo de amistades, conformado por colegiales y compañeros universitarios, que ha mantenido una estrecha relación a lo largo de los años.
Cursó sus estudios universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras, en la antigua sede de la calle Puentezuelas. Obtuvo la licenciatura en Filosofía y Letras (especialidad: Historia del Arte) por la Universidad de Granada en 1970.

LABOR DOCENTE

De inmediato, inició su labor docente ese mismo año de 1970, pasando en unas semanas del pupitre a la pizarra, como profesor contratado en el Instituto Nacional de Enseñanza Media «Alhadra», en el cual permaneció hasta 1974. En este año obtuvo en las oposiciones correspondientes la cátedra de Geografía e Historia de Enseñanzas Medias, siendo destinado a Estepona (Málaga) hasta 1977, donde desempeñó el cargo de Secretario entre 1975 y 1977; año en que se trasladó al Instituto de Adra, en el cual permaneció dos cursos, 1977-1979, ejerciendo la función de Secretario el último de ellos.

En 1979, recién destinado en el Instituto de Bachillerato «Al-Ándalus», y nombrado Vicedirector, se le encargó por la Delegación Provincial de Educación –con José Ramos Santander al frente, uno de sus grandes valedores-para comandar la creación del nuevo Instituto de Bachillerato Mixto nº 5 de Almería capital, que una década después recibiría el nombre de «Alborán».

Desde ese primer momento de junio de 1979 estuvo al frente del instituto hasta el mismo día de su fallecimiento en septiembre de 2014. No extraña que en la ciudad, y hasta en la misma Delegación de Educación, al «Alborán» se le conozca también como «el instituto de Manolo Cáliz» o, simplificando, «el instituto del Cáliz».
Manuel Cáliz dejó, en definitiva, un saldo de 44 cursos académicos de entrega a la enseñanza, 38 de ellos formando parte de equipos directivos (3 como Secretario y 35 ininterrumpidos como Director), a los que hay que sumar 12 como Jefe de Departamento (dado que en ocasiones, por necesidades organizativas, simultaneó dos cargos). Encabezó de forma consecutiva, por tanto, una docena de equipos directivos. Una vieja leyenda que corre por el instituto cuenta que al nacer, la partera, en vez de decir: «Señora, ha tenido usted un niño», le dijo a su madre: «Señora, ha tenido usted un director».

En la faceta docente, siempre mostró especial predilección por la asignatura de Historia del Arte, cuya materia impartía en clase y fuera de clase: en COU y, luego, en 2º de Bachillerato; y siempre que se presentaba en los innumerables viajes de estudios –una treintena- que capitaneó por Italia, otra de sus debilidades, o a Granada, Córdoba, Sevilla, Madrid…

Hasta el mismo día de su fallecimiento, ocurrido en día laborable, acudió a su trabajo, circunstancia cargada de valor simbólico como expresión de su dedicación plena al centro, que fue su gran obra.

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS COMPLEMENTARIOS

Trenzada con esta ingente labor gestora y docente en el instituto, Manuel Cáliz fue cumpliendo con plena solvencia, como persona de confianza, otros servicios administrativos encargados por la Delegación de Educación y, en ocasiones, por la Universidad, cuya simple enumeración resultaría no sólo prolija e innecesaria sino, incluso, tediosa y fuera de lugar.

No obstante, aunque sólo sea a título de ejemplo, cabe citar algunos de estos servicios administrativos complementarios realizados a través de las múltiples comisiones correspondientes de las que formó parte y en las que desarrolló funciones de:
• Presidente de Tribunales de Oposiciones al cuerpo de Profesores de Instituto.
• Presidente de Comisiones Evaluadoras de Profesores en fase de prácticas.
• Vocal de Comisiones de Acreditación para el Ejercicio de la Dirección de Centros.
• Presidente de Tribunales de Examen para la ESA.
• Ponente de la Comisión Universitaria de Historia del Arte para las Pruebas de Acceso a la Universidad.
• Vocal de Comisiones Evaluadoras de profesores en fase de prácticas.
• Miembro de Comisiones de Baremación de méritos en Pruebas de Ingreso a Cuerpos de Secundaria.
• Colaborador en cuestiones técnicas de BUP con la Delegación.
• Miembro del Consejo Asesor de Bachillerato de la Delegación.
• Y, así, una lista que se haría interminable de intentar abarcar.

APORTACIONES CIENTÍFICAS Y DIDÁCTICAS

En cuanto a sus aportaciones científicas y didácticas al margen de la enseñanza oficial, cabe destacar –sintetizando mucho- su participación como:
• Coordinador de Arte y Cultura Popular en varias “Jornadas de Cultura Andaluza”.
• Coordinador del Seminario Permanente “Historia de las Civilizaciones. Andarax 86”.
• Miembro del Seminario Permanente sobre Integración de Alumnos con Discapacidad Auditiva en Secundaria.
• Miembro de la Asociación de Profesores de Geografía e Historia “Hespérides”.
• Autor de la ponencia “modelos arquitectónicos del Renacimiento en Andalucía: el castillo-palacio de La Calahorra y la catedral de Granada” (“IIª Jornadas de Cultura Andaluza”, 1987).
• Autor de la ponencia “Andalucía y el andalucismo histórico” (“Curso de Cultura Andaluza para opositores del Cuerpo de Maestros”, 1992).
• Coautor del libro de texto Historia General de las Civilizaciones y del Arte (Proyecto Sur, 1989).

CONDECORACIONES

Tan brillante trayectoria se vio reconocida oficialmente con la concesión el 5 de diciembre de 2005 de la Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, por Orden de la entonces ministra de Educación y Ciencia María Jesús San Segundo, Cruz que sería impuesta el 28 de diciembre de 2006 en el Salón Goya del Ministerio por la ministra Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo.

Se trata de una Orden Civil del Estado Español para reconocer y “premiar los méritos contraídos en los campos de la educación, la ciencia, la cultura, la docencia y la investigación”. El ingreso en esta Orden requiere unas condiciones muy restrictivas por parte de los aspirantes. En este sentido, cabe destacar la unanimidad con la que tanto el claustro de profesores como el consejo escolar del Instituto suscribieron la solicitud de concesión de la Cruz para Manuel Cáliz, así como la plena predisposición y el respaldo absoluto que obtuvo desde la Delegación Provincial de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, con Francisco Maldonado como Delegado.

PERSONALIDAD Y TRASCENDENCIA

Pero el retrato de Manuel Cáliz, el gran director, queda incompleto –además de resultar injusto, amén de mostrarlo desnaturalizado- de atenerse sólo a la frialdad de los números que engrosan su currículum profesional.

Aspecto primordial para apreciar su ingente labor en el instituto lo constituyen los rasgos de su personalidad carismática.

Fue un hombre apacible y jovial, dialogante y conciliador, amante de la paz social tanto en el claustro de profesores como en el conjunto de la comunidad educativa (prestando una atención especial a mantener plena sintonía con la AMPA), partidario de amplios consensos.

Entendía el gobierno como servicio a los demás, dispuesto siempre a sacrificarse él antes que perjudicar a otro, mostrando siempre el mejor talante para acometer las constantes variaciones y reformas del sistema educativo de las cuatro últimas décadas.

Se entregó con entusiasmo y disponibilidad absoluta a las arduas -y con frecuencia ingratas- tareas de gestión y dirección de un centro escolar.

Disponía de un altísimo poder de liderazgo, que le permitió ir renovando en los momentos precisos los diversos equipos directivos que presidió, buscando la idoneidad y conformidad de sus miembros.

Poseía una capacidad innata para propiciar un clima idóneo de convivencia, basado en el respeto y el diálogo, que se reflejaba en el entorno de la comunidad educativa del Centro tanto en el plano de las relaciones laborales como en el de las personales.

Practicó con mesura el ejercicio cabal de la función directiva, manifestando un franco y abierto respeto por las distintas metodologías y estilos relacionados con la práctica docente.

Personificaba la figura del consejero altruista, favoreciendo en todo momento la empatía con el interlocutor; al igual que la del asesor profesional para los compañeros.

Supo elegir el momento oportuno y las condiciones adecuadas para coordinar proyectos de innovación pedagógica (como la petición de impartir la modalidad del Bachillerato de Artes Plásticas, la creación de la Sección Bilingüe hispano-francesa, la introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la implantación de la modalidad del Bachillerato de Artes Escénicas y el Bachibach), hasta convertir al «Alborán» en el único instituto de la provincia de Almería que posee una oferta educativa con todas las modalidades de bachillerato vigentes a día de hoy.

Promovió la impartición de una enseñanza de calidad, instituyendo la excelencia educativa como objetivo irrenunciable (en una época en que el concepto no estaba aún creado), elevando al «Alborán» como instituto insignia y con mayor número de solicitudes de ingreso de la ciudad.

Ostentó una capacidad extraordinaria de adaptación a las variaciones de los tiempos en una etapa de la historia de España caracterizada por los enormes y a veces rotundos cambios vividos, tanto en cuestiones políticas y sociales como en concepciones del proceso de enseñanza-aprendizaje, el establecimiento de variados -a veces, contrapuestos- sistemas y planes de educación, normativa escolar vigente, etc.



¿Te ha gustado? ¡Compártelo!  




Otras noticias:
Encuentro de Familia Dominicana en Valencia, Pascua 2025
3 de mayo

ENCUENTRO DE LA FAMILIA DOMINICANA DE VALENCIA, XATIVA Y TORRENT El pasado día 3 de mayo, los miembros de la Familia Dominicana de la provincia de Valencia, tuvieron un encuentro en el Monasterio de Santa Catalina de Siena de Paterna, donde las hermanas contemplativas de la comunidad acogieron a un numeroso grupo de miembros de las comunidades de frailes de la Comunidad Educativa del Real convento de Predicadores, del Colegio San Vicente Ferrer y de la Comunidad del Convento de Santo Domingo de El Vedat, junto a hermanas de las Misioneras Dominicas del Rosario y de la Anunciata, miembros de las Fraternidades Laicales y de IPAC, junto a miembros del MJD.

La Familia Dominicana de Salamanca celebra la fiesta de Santa Catalina y la Promesa perpetua de Toñy Rivas
29 de abril

Todos los años, con motivo de la festividad de Santa Catalina, la Fraternidad Laical de Santo Domingo de Salamanca, celebra un solemne triduo, en el Monasterio de Nuestra Señora de la Consolación de las Dominicas (Dueñas).

Más allá de la Palabra
29 de abril

Coincidiendo con la festividad de Santa Catalina de Siena, patrona de los Laicos Dominicos, se ha publicado el libro "Más allá de la Palabra" Este libro es fruto del trabajo en equipo de un selecto grupo de laicas y laicos dominicos.

RETIRO DE CUARESMA DE LA FRATERNIDAD DE BARCELONA
29 de marzo

El pasado 29 de marzo, el obispo de Sant Feliu de Llobregat, fray Xabier Gómez O.P., dirigió el retiro de Cuaresma que la Familia Dominicana de Cataluña celebra anualmente.

RETIRO DE CUARESMA DE LA FRATERNIDAD "AMIGOS DE DIOS" DE BORMUJOS
22 de marzo

El pasado 22 de Marzo, la Fraternidad "Amigos de Dios" de Bormujos, celebró su retiro de Cuaresma en el Monasterio Santa María la Real y acompañados de sus monjas. También se unieron varios miembros de la Fraternidad de Córdoba y Sevilla, así como personas cercanas a la parroquia.

Admisiones en la Fraternidad Laical del Santo Cristo del Olivar - Madrid
26 de enero

El pasado domingo 26 de enero, se realizaron 4 nuevas admisiones en la Fraternidad laical del Santo Cristo del Olivar

Celebración de Sto Tomás de Aquino en la Fraternidad de Almagro
24 de enero

En la tarde del 24 de enero la Fraternidad Laical de Almagro se reunió en los salones de la Parroquia de San Bartolomé con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino.

FIESTA HERMANOS DE ORACIÓN DE LAS FRATERNIDADES LAICALES DE MADRID
17 de enero

Celebración de la fiesta de los hermanos de oración en las Fraternidades Laicales de Santo Domingo de Madrid. Desde hace años esta celebración se hace de manera conjunta por las fraternidades de la provincia de Hispania ubicadas en Madrid.

LA FAMILIA DOMINICANA DE VALENCIA CELEBRA EUCARISTÍA PARA CONMEMORAR LA CONFIRMACIÓN DE LA ORDEN
22 de diciembre

El pasado domingo, la Familia Dominicana se reunió en Valencia para celebrar los 808 años de la confirmación de la Orden de Predicadores. La Eucaristía tuvo lugar en un ambiente de comunión y alegría compartida por todas las ramas de la Orden en la Basílica de Sant Vicent Ferrer de Valencia.

Promesa perpetua en fraternidad de Segovia
21 de diciembre

En la tarde del pasado sábado 21 de Diciembre, en el Convento Santo Domingo Real de Segovia, el hermano Cesar Ayuso García hizo su promesa perpetua como laico de la Fraternidad de Segovia

Encuentro del ECLDF en Madrid: un espacio de trabajo, oración y comunión.
5 de diciembre

Del 5 al 9 de diciembre, los miembros del Consejo Europeo de las Fraternidades Laicales Dominicanas (sus siglas en inglés: ECLDF) se reunieron presencialmente en la Real Basílica de Nuestra Señora de Atocha, sede de la Curia Provincial de los frailes de la Provincia de Hispania.

ENCUENTRO PROVINCIAL DE FORMACIÓN - EL VEDAT 2024
20 de septiembre

El encuentro ha tenido lugar el fin de semana pasado entre los días 20 al 22 de septiembre.

ENCUENTRO ENTRE LAS FRATERNIDADES DE BORMUJOS Y JEREZ
23 de junio

El domingo 23 de junio y como final de curso, se reunieron en el convento de Santo Domingo de Jerez de la Frontera, la fraternidad jerezana y la de Bormujos (Sevilla)

PROMESAS SOLEMNES EN FRATERNIDAD DE MOTRIL
16 de junio

El pasado domingo 16 de junio de 2024, tuvo lugar en la Fraternidad Laical de Santo Domingo de Motril cinco promesas solemnes

CONVIVENCIA DE FIN DE CURSO EN AVILA DE LA FRATERNIDAD DE SALAMANCA
12 de junio

La Fraternidad Laical de Salamanca celebró el pasado 12 de junio una convivencia en Ávila para cerrar el curso.

12345678910...
Realizada por: